![Señalizaciones y sirenas: Herramientas clave para alertar a la población ante el peligro de un tsunami](https://m.n.com.do/wp-content/uploads/2025/02/Onamet-03-1.png)
Por Raúl Germán Bautista.- El sábado pasado, en horas de la noche, República Dominicana y otras naciones limítrofes estuvieron en alerta por la posible ocurrencia de un tsunami, tras un sismo de 7.6 grados al norte de Honduras. Aunque las alertas fueron descontinuadas sin que ocurriera ningún evento, el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, expresó su preocupación por la falta de conocimiento sobre los protocolos de auto-evacuación en la población dominicana.
El término “tsunami”, originario del japonés, significa “ola en el puerto” y hace referencia al ingreso del mar hacia la tierra. Si bien no ocurrió una emergencia, el evento puso de relieve la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana.
En ese sentido, se hace imperativo incluir en los planes de mitigación y en los sistemas de alerta temprana señales visuales y sirenas especializadas que alerten a la población ante cualquier posible amenaza. A pesar de las alertas, muchos habitantes cercanos a la costa no tomaron en serio el riesgo o no comprendieron la magnitud del peligro.
Es importante destacar que cuando un tsunami ocurre, las aguas pueden penetrar hacia el interior con gran fuerza, alcanzando olas de hasta 30,5 metros de altura. Estos muros de agua pueden devastar áreas costeras, causando destrucción masiva y pérdidas humanas. Por eso, es fundamental mejorar la preparación y la respuesta ante este tipo de desastres, asegurando que cada ciudadano esté informado y preparado para actuar ante una emergencia.
Te puede interesar: Méndez revela alerta de tsunami evidencia falta de conocimiento para auto-evacuación en RD
UN TSUNAMI TERRIBLE:
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto en el océano Índico -cerca de Indonesia- desencadenó un tsunami que mató a casi 250.000 personas.
Fue el desastre natural más mortífero de este siglo y probablemente el tsunami más mortífero de la historia de la humanidad, reportaba la BBC.
Se dice que la ausencia de un sistema integral de alerta temprana contribuyó a la devastadora pérdida de vidas en 2004.
Los sistemas de alerta temprana por sí solos no son suficientes, continúa planteado la BBC. Todavía se requiere de campañas de educación y concienciación, simulacros de evacuación y planes de respuesta ante desastres.
RECOMENDACIONES (INDOMET).-
REGLAS DE SEGURIDAD.
Cuidado con los cambios en el nivel del mar. La llegada de un tsunami a veces presidido de un notable incremento o disminución en el nivel del mar, esta es la alerta natural de la ocurrencia de un tsunami y debe ser tomado en cuenta de inmediato al sentir un terremoto.
PROTÉJASE.
Busque un lugar elevado por encima de 20 metros.
NO ESPERE UN AVISO OFICIAL.
Active inmediatamente su plan de emergencias.
SALIR DE LAS ZONAS INUNDABLES.
Aunque no todos los terremotos causan tsunami, un terremoto local cerca de su área debe ser tomado como una alerta natural de un tsunami. Si siente un terremoto tan fuerte que no le permite mantenerse en pie o que agriete estructuras, aleje de las zonas costera baja.
ESTE ALERTA DE UNA EMERGENCIA.
En República Dominicana existe un protocolo de alerta de tsunami entre el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET) y el centro de Operaciones de Emergencia (COE). El propósito de este protocolo es poder emitir mensajes de alerta y aviso, si existe la posibilidad de la ocurrencia de un Tsunami.
NO SE DEJE ENGAÑAR.
Una ola pequeña de tsunami en un lugar de la costa puede ser extremadamente grande a pocos kilómetros del mismo. No permita que el tamaño de la ola lo engañe.
NO SEA CURIOSO.
Nunca se acerque a la playa a observar un tsunami. Cuando este tan cerca que puedas ver las olas será demasiado tarde para escapar. Los tsunamis se mueven más rápido que lo que una persona puede correr.
MANTÉNGASE FUERA DE AÉREAS PELIGROSAS.
Un tsunami no es una ola sino una serie de olas con hasta varios minutos entre las mismas. Tampoco la primera ola necesariamente será la más alta. Aléjese de las aéreas de peligro hasta que las autoridades competentes hayan declarado el final de la alerta. Todos los tsunamis pueden ser destructivos; estos eventos arrasan con todo lo que encuentren a su paso tanto en la etapa de inundación como en la etapa de retroceso.
COOPERE CON LAS AUTORIDADES.
Durante una emergencia de tsunami, las autoridades locales de manejo de emergencias, la policía nacional, y otras organizaciones de protección civil tratarán de salvar su vida y la de sus familiares. De le su cooperación al máximo.
ALERTA AMARILLA:
ALERTA ROJA:
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE TSUNAMIS LOCALES Y REGIONALES
-PREVIO A LA ACTIVACIÓN Y A LA DECLARATORIA DE ALERTA DEPENDIENDO DEL TIPO DE EVENTO:
- El técnico de servicio deberá recolectar la información recibida de ISU y INDOMET si está disponible; o bien de usuarios que hayan informado a través de la radio de comunicación sobre un sismo sentido en el país con una intensidad VII Mercalli o superior con epicentro bajo el mar o cerca de la costa.
- El técnico deberá valorar si la información recolectada es confiable, útil y suficiente para realizar el análisis.
- Si la información no cumple con los requisitos anteriores deberá recurrirse a las fuentes más confiables que haya disponibles a fin de complementarla.
- Si la información no pudiese ser complementada, se dará aviso al coordinador de la división.
- Una vez complementada la información, ésta deberá consignarse y registrarse por el técnico que este en servicio en la división de planeamiento y control, el cual deberá proceder a darle de alta en el registro respectivo.
EN CASO DE EVENTOS LOCALES.-
- Se determinará el nivel de alerta según los niveles de riesgo y la información técnica disponible tomando en cuenta lo siguiente:
– Los parámetros técnicos emitidos por el ISU en cuanto a magnitud y localización del sismo.
– El boletín emitido por INDOMET ya sea de Alerta o Aviso por tsunami.
– El nivel de afectación calculado utilizando como base la información previa del sitio de ocurrencia del evento, si la hubiere.
– Si el operador recibe información de que colapsaron edificaciones o se interrumpe la comunicación con algunos sitios costeros.
- Si se ha recibido un boletín de INDOMET, se determinará la necesidad de declarar el nivel de alerta y activación del COE dependiendo del tipo de boletín:
- Si el boletín es de Alerta por tsunami, se declarará Alerta Amarilla;
- Si el boletín es de Aviso por tsunami, se emitirá un boletín de evento extremo y se declarará Alerta Roja para las zonas potencialmente amenazadas, ordenando evacuación inmediata a más de 20 metros de altura o 2 kilómetros tierra adentro. Este boletín será entregado a todos los destinatarios teniendo como prioridad a Defensa Civil y Cuerpos de Bomberos de las zonas costeras amenazadas.
- En caso de un sismo local que ha sido sentido con una intensidad VII Mercalli o superior, con epicentro bajo o el mar o a menos de 50 kilómetros al interior de la costa, en ausencia de boletín o de expertos de INDOMET o ISU disponibles y si el operador recibe información de colapso de edificaciones o interrupción de la comunicación con sitios costeros; declarar Alerta Roja por tsunami para las zonas potencialmente amenazadas, ordenando evacuación inmediata a más de 20 metros de altura o 2 kilómetros tierra adentro.
- En caso de que la información no se pueda enviar de forma física por fallas en los sistemas de comunicación esta será transmitida únicamente de forma verbal a través de la radio de comunicación teniendo como prioridad a Defensa Civil y Cuerpos de Bomberos de las zonas costeras amenazadas.