
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) cree que las candidaturas independientes afectarían fundamentalmente a los partidos mayoritarios y en menor medida a los minoritarios, y que esas candidaturas también retumbarían en la propia Junta Central Electoral (JCE) y hasta en el sistema político dominicano.
Federico Antún Batlle (Quique) y Tácito Perdomo, presidente y delegado político del PRSC, respectivamente, en un documento remitido a la JCE sugieren que el Tribunal Constitucional (TC) reconsidere la sentencia que permite las candidaturas independientes y le solicite al Congreso Nacional que revise los artículos que anuló del Régimen Electoral, a fin de canalizar mejor esas mismas candidaturas.
Consideran que dichas candidaturas tienen que someterse a los mismos requerimientos y “obligaciones” que los partidos políticos, para no violentar “los derechos de igualdad y de obligaciones de toda la ciudadanía ante la ley”.
Otra: El PRM sugiere candidatos independientes sean regulados como los partidos
“Por tales razones, sugerimos el examen exhaustivo de diversas opiniones dadas a conocer a partir de la publicación de la sentencia, entre las que priman las de destacados juristas con larga experiencia en el Tribunal Constitucional, miembros actuales del mismo, jurisconsultos de larga data en el tren judicial, incluso al más alto nivel, y destacados constitucionalistas cuyos aportes a nuestra sociedad están fuera de toda duda. También valdría la pena escuchar y analizar las voces que se han levantado desde los partidos, entre las cuales, solo en sus delegados, acumulan más de quinientos años de experiencia, nada desdeñable”, indica la organización.
Añaden que “el delicado ejercicio de reglamentar por ley espacios que el Tribunal Constitucional sancionó inconstitucionales no es tarea fácil, el laberinto que habrá de transitarse es harto complicado, por lo que sugerimos las mayores reflexiones posibles a fin de evitar arribar a un nudo gordiano”.
“El gran desafío es evitar las contradicciones entre la sentencia del TC, que ya eliminó todo tipo de reglamentación, y unas nuevas reglamentaciones que inexorablemente serían casi las mismas que las anuladas”.
“Sin embargo, hemos de expresar que si bien es cierto que la aplicación inadecuada de la sentencia TC/0788/24 podría crear serios inconvenientes en el Sistema Electoral, no menos cierto es que los mismos afectarían fundamentalmente a los partidos mayoritarios y a la propia Junta Central Electoral”, continúan.
El PRSC propone lo siguiente:
“-La sustitución del Método D´ Hondt como sistema de distribución de escaños, porque este favorece a la mayoría en violación al espíritu de nuestra Constitución, por un método más amigable con la participación igualitaria, sin privilegios. Podría ser el Método del Cociente y Resto Mayor u otro que termine con el favoritismo a la mayoría;”
“Que la distribución de los recursos que aporta el Estado a los partidos políticos se haga con algún sentido de justicia, en la actualidad el 80% de esos recursos están yendo a las arcas de tres (3) partidos llamados mayoritarios por haber alcanzado más del 5% de los votos válidos en al menos un nivel de elección en las celebradas en el año 2024. Unas treinta (30) organizaciones reciben apenas el 20% entre todas por lo que proponemos que sea aumentado al 30%;”
“-Que se implemente el escrutinio automatizado, actualmente se realiza manualmente, con riesgos inimaginables para los partidos minoritarios que no tienen recursos para acreditar delegados en los Colegios Electorales, la automatización atenuaría considerablemente las situaciones calamitosas que se presentan en el sistema manual de escrutinio. Tómese en cuenta que sólo los partidos mayoritarios reciben recursos para implementar planes contingentes consistentes en acreditar delegados en cada uno de los más de 16,000 colegios electorales;”
“-Las diputaciones nacionales, el propósito original de las mismas es recoger en una circunscripción nacional los votos dispersos de los partidos que no hayan alcanzado representación en ninguna circunscripción o provincia, por lo que no tienen expresión en el Congreso Nacional. Así, a los partidos con un mínimo del 1% de los votos válidos y que no hayan alcanzado ninguna curul se les acredita una diputación”.