
Desde el inicio del segundo mandato del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, las autoridades migratorias han intensificado sus operativos, centrándose en ciudades consideradas “santuario” como Los Ángeles, Chicago y Atlanta.
Con la eliminación de restricciones, los agentes de ICE han podido realizar arrestos en lugares sensibles como escuelas, iglesias y hospitales, lo que ha generado una gran preocupación en las comunidades migrantes y entre las organizaciones defensoras de derechos civiles.
Los operativos han aumentado especialmente en Los Ángeles y en el estado de Nevada, donde los agentes de ICE y la DEA han llevado a cabo varias redadas. Algunos de los arrestos recientes incluyen:
- Osmar Rolando Gómez, ciudadano guatemalteco, condenado por DUI, violencia doméstica y homicidio voluntario, arrestado el 15 de febrero en Los Ángeles.
- Ricardo Baires, de El Salvador, condenado por asesinato y detenido el 14 de febrero.
- Luis Antonio Ajqui Méndez, guatemalteco, arrestado el 12 de febrero por robo y posesión de bienes robados.
- Un detenido sin identificar, arrestado el 11 de febrero por robo, agresión sexual y violación con arma de fuego.
- Fugitivo extranjero, requerido por México por feminicidio, detenido el 10 de febrero.
En Reno, Nevada, tres personas fueron arrestadas el 12 de febrero en un operativo conjunto de la DEA, el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional.
Te puede interesar: Donald Trump impone aranceles al acero y aluminio del 25%: España, una de las más afectadas
Eliminación de restricciones y operativos en lugares sensibles
Desde que el actual gobierno asumió el poder, se han levantado las restricciones que limitaban las acciones de ICE en lugares como escuelas, hospitales e iglesias. Esta decisión ha permitido que los operativos se expandan, lo que ha generado un clima de incertidumbre y temor entre las comunidades inmigrantes, especialmente en ciudades como Los Ángeles, Riverside, Santa Ana y San Diego.
Diversas organizaciones han denunciado que estas medidas afectan a inmigrantes sin antecedentes criminales, y han lanzado programas de apoyo, como líneas de asistencia y capacitaciones sobre derechos migratorios.
Según Los Angeles Times, la población asiática e hispana en Los Ángeles se ha visto especialmente afectada por esta intensificación de las redadas. Se estima que el 16% de los inmigrantes indocumentados en el condado de Los Ángeles provienen de Asia, y muchos residentes han expresado una creciente ansiedad ante la posibilidad de ser deportados.
Deportaciones internacionales y repatriaciones
El gobierno de EE.UU. también ha realizado varias deportaciones internacionales, incluyendo la repatriación de 100 migrantes indios en un avión militar a India, y 119 migrantes de Afganistán, China, Pakistán y Uzbekistán a Panamá. India, por su parte, ha aceptado recibir a 18,000 ciudadanos indios que viven sin documentos en EE.UU.
En respuesta a estos operativos, organizaciones defensoras de inmigrantes han reforzado sus esfuerzos informativos. En Los Ángeles, centros religiosos y comunitarios han comenzado a ofrecer capacitaciones en múltiples idiomas (chino, hindi, bangla y punjabí) para educar a los residentes sobre sus derechos en caso de ser abordados por agentes de inmigración.
Además, la Islamic Society of Orange County ha expresado su preocupación sobre posibles redadas en mezquitas. Amir Mertaban, director de la organización, manifestó: “La comunidad está aterrorizada, porque esperan un operativo de ICE en cualquier momento”.
Infobae
Por: Itzel Olivo