![](https://m.n.com.do/wp-content/uploads/2025/02/Brasil.jpg)
Con la llegada del verano, Brasil enfrenta un alarmante aumento de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, especialmente el dengue. En el estado de San Pablo, los casos han alcanzado cifras récord: más de 132.000 contagios y 47 muertes confirmadas, con otras 259 aún en investigación. Debido a esta crisis, 21 ciudades han declarado el estado de emergencia.
El dengue tipo 3 ha sido el más agresivo, y aunque se dispone de una vacuna, la cobertura sigue siendo baja. De los 6,3 millones de dosis distribuidas en Brasil, solo se han aplicado 3,2 millones. Ante la escasez, el gobierno ha priorizado la inmunización de niños de 10 a 14 años y adultos mayores, los grupos más afectados.
Pero el dengue no es la única amenaza. También han aumentado los casos de fiebre amarilla, lo que llevó al Ministerio de Salud a emitir una alerta sanitaria en los estados de San Pablo, Minas Gerais, Roraima y Tocantins. Como respuesta, el gobierno ha reforzado la vacunación con 2 millones de dosis adicionales.
Te puedes interesar: Prohíben pagar por registrar datos del iris en Brasil
El virus del Zika sigue circulando, aunque en menor medida que en 2015-2016, cuando provocó un brote masivo y casos de microcefalia en recién nacidos. La senadora Mara Gabrilli, del Partido Socialdemócrata (PSD), ha criticado la decisión del gobierno de bloquear una pensión vitalicia para las familias con niños afectados.
Además, el país enfrenta un repunte del COVID-19, con un 68% más de contagios en enero y un aumento de muertes entre los grupos de riesgo, lo que preocupa a expertos en salud.
Otra enfermedad tropical en ascenso es la fiebre de Oropouche, con 2.791 casos registrados en enero, la mayoría en Espírito Santo, Río de Janeiro y Minas Gerais. Mientras tanto, la malaria está afectando gravemente a comunidades indígenas, con 33.000 casos en siete meses, el peor registro de la última década.
La crisis también impacta el acceso a medicamentos, con incrementos de precio de hasta 349% en productos esenciales como anticoagulantes. Pacientes denuncian la falta de insumos en el sistema público de salud (SUS), evidenciando fallas en la gestión sanitaria del país.
Infobae
Por: Itzel Olivo