![](https://m.n.com.do/wp-content/uploads/2024/10/Acoprovi.png)
Al sector de la construcción le han afectado las repatriaciones desorganizadas que hacen las autoridades, pese a que cumplen con el porcentaje de 80/20 que exige la ley en cuanto a la contratación de mano de obra extranjera, explicó la presidenta de ACOPROVI, Annerys Meléndez.
“Las políticas de repatriaciones que ha habido en los últimos meses nos ha afectado, porque si se hace de manera desorganizada, sin prever que existe una mano de obra que se necesita y que está trabajando, que podría estar legal, porque cumple con el 80/20, se desorganiza y se afecta el sector”, advirtió la dirigente empresarial del sector construcción.
Meléndez dijo que si se toma la cantidad de empleos formales que genera el sector, cuya cifra asciende a los 435 mil trabajadores, y se aplica el 20%, por lo que establece la ley del 80/20, esto implica que necesitan 87 mil permisos de trabajo para los obreros haitianos que laboran en esa industria.
“Deberíamos tener, al menos, 87 mil permisos de trabajo de extranjeros para el sector de la construcción, y para que eso suceda, ¿Qué debemos hacer? ¿Flexibilizar, o al menos actualizar hasta lo posible los requisitos para obtener esos permisos?”, sugirió.
Aclaró que “el extranjero está aquí, no podemos hacernos de la vista gorda con eso, no podemos decir que se vayan a su país, para que vuelvan de nuevo, y entonces saquen el permiso”.
Insistió en que el sector que representa cumple con el 80/20 que establece la ley y, según ella, el mito está en qué área de la construcción se mide: “Cuando estamos hablando de terminaciones, hay muchos dominicanos, pero las labores rudimentarias iniciales de mucha fuerza de trabajo, excavaciones, demoliciones y la parte de obra gris, los dominicanos no quieren hacer esas labores, pero eso no sucede aquí solamente; en otros países es lo mismo. En el sector construcción, son los extranjeros, los inmigrantes, que toman esas labores que los locales no quieren hacer”.
Criticó que gran parte de los operativos contra la inmigración que implementan las autoridades los realizan en proyectos de construcción, en vez de ir por aquellos que no están insertados en labores productivas.
Costos del sector construcción aumentan por alzas de acero y el cemento
Otro componente que afecta al sector de la construcción tiene que ver con las continuas alzas en sus costos impulsados por los constantes aumentos de los precios del acero y el cemento, indicó la presidenta de ACOPROVI.
“Aparte del tema de las tasas de interés, hay otros inconvenientes que tenemos, aumentos en los precios de los materiales, que son los costos de la construcción; dentro de ellos, los más fundamentales son el acero y el cemento. Estos dos insumos significan el 44% del costo total de la construcción”, explicó la ingeniera Annerys Meléndez.
Recordó que el pasado año el acero se incrementó en un 9% y el cemento en un 4%, mientras que en enero de este 2025 se anunciaron nuevos aumentos de ambos rubros, y si siguen esas alzas que impactan el costo de construcción y el precio de la vivienda, va a ser imposible poder mejorar el poder adquisitivo de las personas.
Falta de reducción de tasas de interés
La presidenta de ACOPROVI aclaró que a los desarrolladores de proyectos habitacionales y a los adquirientes de casas y apartamentos no ha llegado la reducción de las tasas de interés tal y como se había prometido.
La ingeniera Annerys Meléndez calificó como muy positivas las medidas adoptadas por el Banco Central de reducir su Tasa de Política Monetaria y liberar recursos del Encaje Legal para que las instituciones financieras reduzcan los intereses a constructores y compradores de viviendas, pero esa disminución no se ha producido.
“Y eso yo diría que es el factor detonante, de que ahora no tenemos una certeza de que, si las tasas de interés no bajan, no vemos cómo el sector construcción puede recuperarse de esa situación”, recalcó.