La violencia está traumatizando a los niños haitianos - N Digital
ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

La violencia está traumatizando a los niños haitianos

El hambre creció un 30 % en América Latina y el Caribe desde 2019, según la FAO

 Los estudiantes a menudo vomitan o se mojan cuando estallan disparos  afuera de su escuela en el norte de Puerto Príncipe .

Cuando lo hacen, la directora de la escuela, Roseline Ceragui Louis, descubre que sólo hay una manera de intentar calmar a los niños y mantenerlos seguros: hacer que se acuesten en el suelo del aula mientras ella canta en voz baja.

“No se puede trabajar en ese entorno”, dijo. “Es catastrófico. Están traumatizados”.

La capital de Haití está bajo el ataque de poderosas pandillas que controlan el 80% de la ciudad.

ARCHIVO - Niñas tomadas de la mano pasan junto a un automóvil quemado que bloquea la calle mientras evacuan el vecindario Delmas 22 para escapar de la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el 2 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa, Archivo)
El 29 de febrero, las pandillas lanzaron ataques coordinados, contra infraestructura clave. Los ataques han dejado más de 2.500 personas muertas o heridas en los primeros tres meses del año. Ahora, en un intento por ayudar a salvar a la generación más joven de Haití, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental.

En una sesión de capacitación reciente en una zona relativamente segura de Puerto Príncipe, los padres aprendieron juegos para hacer sonreír a sus hijos. Los padres a menudo están tan angustiados y desanimados que no tienen energía para cuidar a los niños, dijo Yasmine Déroche, que capacita a adultos para ayudar a los niños a superar el trauma infligido por la violencia persistente de las pandillas .

Hombres armados quemaron comisarías de policía, irrumpieron en las dos prisiones más grandes de Haití para liberar a más de 4.000 reclusos y dispararon contra el principal aeropuerto internacional del país , que cerró el 4 de marzo y no ha reabierto. La violencia también ha paralizado el puerto marítimo más grande de Haití.

Mientras tanto, unas 900 escuelas han cerrado, lo que afecta a unos 200.000 niños.

ARCHIVO - Un cuerpo yace en la calle mientras los viajeros, incluida una niña en la parte trasera de una motocicleta, arriba en el centro, se abren paso por el barrio de Petion-Ville de Puerto Príncipe, Haití, el 22 de abril de 2024. Cuando era joven Los haitianos están cada vez más expuestos a la violencia y el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa, Archivo)
Una mujer se cubre la cara como parte de un ejercicio durante una clase para adultos sobre cómo ayudar a los niños a superar el trauma y el miedo en medio de la violencia, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a violencia, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)

“Debemos luchar contra esta desigualdad social para que todos los niños, todos los jóvenes, puedan tener las mismas oportunidades de ir a la escuela, trabajar y ganarse la vida”, dijo Chrislie Luca, presidenta de la organización sin fines de lucro Hearts for Change para personas desfavorecidas. Niños de Haití. “Todos estos son problemas que nos han llevado a donde estamos hoy, con el país al borde del abismo”.

BORDE DEL ABISMO

El representante de UNICEF en Haití dijo que la violencia ha desplazado a más de 360.000 personas, la mayoría mujeres y niños. Además, al menos un tercio de las 10.000 víctimas de violencia sexual del año pasado eran niños, afirmó Bruno Maes.

“Los niños tienen que valerse por sí mismos, sin asistencia, sin suficiente protección”, afirmó.

Más de 80 niños murieron o resultaron heridos entre enero y marzo, un aumento del 55% con respecto al último trimestre de 2023 y “el período más violento para los niños en el país registrado”, dijo Save the Children, una organización sin fines de lucro estadounidense.

Una madre intenta que su hija coma una cucharada de arroz en una escuela que alberga a residentes desplazados por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el miércoles 8 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, la El país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Luca dijo que entre los heridos se encontraban dos niños que recibieron golpes en la cabeza mientras caminaban hacia la escuela y una niña de 8 años que jugaba dentro de su casa cuando fue alcanzada por una bala que le atravesó los intestinos y requirió cirugía de emergencia.

“Estamos siendo testigos de muchos problemas de salud mental”, dijo Maes. “Esta violencia es traumatizante”.

Louis dijo que su hijo de 10 años lloraba todos los días “¡Vas a morir!” mientras se dirigía a la escuela, y la violencia no le permitía al niño comer, dormir ni jugar.

Louis se mantuvo decidido, sabiendo que ella tenía que ser fuerte para él y sus alumnos.

“Mi corazón está destruido, pero mis alumnos ven mi sonrisa todos los días”, dijo.

Aún así, muchos se quedaban dormidos en clase, incapaces de concentrarse después de noches de insomnio marcadas por disparos.

Otros tenían cosas más importantes en mente.

“Es difícil concentrarse en la escuela o concentrarse en jugar un juego cuando el resto de tu cuerpo está preocupado por si tu mamá y tu papá estarán vivos cuando llegues a casa de la escuela”, dijo Steve Gross, fundador de la organización sin fines de lucro estadounidense Life. es el proyecto Good Playmaker.

Jadlenzky Louis, centro, y su hermana Nhora Lynn Fedorat Louis juegan con otros niños mientras sus padres asisten a una clase para ayudar a los jóvenes a superar el trauma y el miedo en medio de la violencia, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. Cuando eran jóvenes Los haitianos están cada vez más expuestos a la violencia y el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)
 

Algunos estudiantes se ven cada vez más atraídos por las pandillas y portan armas pesadas mientras cargan contra los conductores para pasar con seguridad a través del territorio de las pandillas.

“Los niños pequeños están traumatizados y agitados”, dijo Nixon Elmeus, un maestro cuya escuela cerró en enero. Recordó cómo su mejor alumno dejó de hablar después de un encuentro con pandillas. Otros estudiantes se vuelven violentos: “Desde que comenzó la guerra, los propios niños se han comportado como si fueran parte de una pandilla”.

Leer también: Consejo Presidencial de Haití abre convocatoria para elegir primer ministro

APRENDER A ENFRENTAR

Gèrye Jwa Playmakers, una organización sin fines de lucro asociada haitiana destinada a ayudar a los niños, llevó a cabo una sesión de capacitación para maestros a la que asistió Louis después de que la violencia de pandillas obligó a cerrar su escuela en marzo. Aprendió qué juegos eran mejores para distraer a los estudiantes de la violencia fuera de las puertas de la escuela.

“¿Cómo puedo recuperar a estos niños?” ella preguntó.

Con cientos de escuelas cerradas, los cursos en línea son para quienes pueden permitirse Wi-Fi y un generador. La mayoría de los haitianos viven a menudo en la oscuridad debido a cortes de energía crónicos.

Guirlaine Reveil observa a su hijo Jadlenzky Louis escribir sobre un dibujo que hizo durante una clase para adultos para enseñar a los padres cómo ayudar a sus hijos a superar el trauma y el miedo en medio de la violencia, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. a la derecha está su hija Nhora Lynn Fedorat Louis. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Guirlaine Reveil observa a su hijo Jadlenzky Louis escribir sobre un dibujo que hizo durante una clase para adultos para enseñar a los padres cómo ayudar a sus hijos a superar el trauma y el miedo en medio de la violencia, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. a la derecha está su hija Nhora Lynn Fedorat Louis. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Sin escuela, alta pobreza y traumas como tener que esquivar cuerpos destrozados en las calles, los niños se han convertido en presa fácil. Entre el 30% y el 50% de los miembros de los grupos armados son ahora niños, señaló Maes.

“Esa es una realidad muy triste”, dijo.

Un hombre de 24 años que sólo ofreció su apellido, Nornile, por razones de seguridad, dijo que estuvo en una pandilla durante cinco años.

Dijo que se unió porque la pandilla le dio el dinero que necesitaba y le proporcionó más comida de la que su madre, una vendedora, y su padre, un albañil, podían ofrecerle a él y a sus siete hermanos.

Jadlenzky Louis sostiene un dibujo realizado por su madre Guirlaine Reveil que muestra a un hombre empuñando un arma mientras se acerca a una comisaría, un escenario de la vida real ocurrido hace un par de años, durante una clase para adultos para aprender a ayudar a sus hijos. superar el trauma y el miedo en medio de la violencia, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre la búsqueda de terapia y hablando de salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Por la noche trabajaba como guardia de seguridad para el líder de la pandilla. Durante el día hacía recados y le compraba comida, ropa, sandalias y otros bienes. Nornile dijo que se sentía orgulloso de que la pandilla confiara en él, pero pensó en renunciar cuando uno de sus tres hermanos fue asesinado por las pandillas el 16 de junio de 2022.

“Los hombres del gueto no luchan por la educación ni por un hospital. Luchan por el territorio”, dijo. “Ellos sólo se preocupan de si mismos.”

Nornile dejó la pandilla dos años después de la muerte de su hermano y comenzó a trabajar para la organización sin fines de lucro de Luca.

“La realidad de la pandilla es que la persona puede portar un arma, pero en su mente, eso no es lo que realmente quiere”, dijo Nornile.

Una madre sentada con su bebé dentro de un salón de clases en una escuela convertida en refugio para residentes desplazados por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el miércoles 8 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Una madre sentada con su bebé dentro de un salón de clases en una escuela convertida en refugio para residentes desplazados por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el 8 de mayo de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

JUGAR DE NUEVO

Jean Guerson Sanon, cofundador y director ejecutivo de Gèrye Jwa Playmakers, destacó la importancia de que los padres interactúen diariamente con los niños para mejorar su salud mental.

“A veces, eso es todo lo que tenemos”, dijo, señalando que las conversaciones sobre salud mental siguen siendo en gran medida tabú.

“Si vas a ver a un psicólogo es porque estás ‘loco’, y los ‘locos’ son realmente discriminados en Haití”, dijo.

Los padres asisten a una capacitación para aprender cómo ayudar a sus hijos a superar el trauma y el miedo en medio de la persistente violencia de las pandillas, en Puerto Príncipe, Haití, el domingo 5 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está atravesando una crisis más amplia. presionar para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Los padres asisten a una capacitación para aprender cómo ayudar a sus hijos a superar el trauma y el miedo en medio de la persistente violencia de las pandillas, en Puerto Príncipe, Haití, el 5 de mayo de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa)

En el entrenamiento de un domingo reciente, los padres aprendieron juegos para sus hijos. Uno estaba reflejando a la otra persona; otro simulaba que una pelota inflable era un trozo de queso que el niño, haciéndose pasar por un ratón, debía robar.

Al final de la capacitación, los padres se reían mientras inventaban diferentes movimientos de baile en un gran círculo para jugar con sus hijos.

Cuando se les pidió que dibujaran qué significaba para ellos un espacio seguro, varios de ellos dibujaron sus casas; algunos dibujaron flores; y una, Guirlaine Reveil, dibujó a un hombre con una pistola mientras se acercaba a una comisaría, un escenario de la vida real que ocurrió hace un par de años.

ARCHIVO - Jóvenes se refugian después de escuchar disparos en una escuela pública que alberga a residentes desplazados por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el viernes 22 de marzo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está atravesando una Un impulso más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Odelyn Joseph, archivo)
ARCHIVO – Jóvenes se refugian después de escuchar disparos en una escuela pública que alberga a residentes desplazados por la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el 22 de marzo de 2024. (Foto AP/Odelyn Joseph, archivo)
ARCHIVO - Una niña es llevada de la mano junto a un automóvil quemado que bloquea la calle mientras los residentes evacuan el vecindario Delmas 22 para escapar de la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 2 de mayo de 2024. A medida que los jóvenes haitianos están cada vez más expuestos a la violencia, el país está realizando un esfuerzo más amplio para disipar un tabú de larga data sobre buscar terapia y hablar sobre salud mental. (Foto AP/Ramón Espinosa, Archivo)
ARCHIVO – Una niña es llevada de la mano junto a un automóvil quemado que bloquea la calle mientras los residentes evacuan el vecindario Delmas 22 para escapar de la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, el 2 de mayo de 2024. (Foto AP/Ramon Espinosa, Archivo )

Uno de los padres, Celestin Roosvelt, dijo que les dice a sus hijos, de 2 y 3 años, que disparar no es algo malo, una mentira que calificó de necesaria.

“Tienes que encontrar una manera de vivir en tu propio país”, dijo encogiéndose de hombros en tono de disculpa.

Al final de la capacitación, los padres recibieron una copia de la presentación, crayones y una pelota inflable.

Déroche, que dirige el programa, observó cómo los padres se sienten tan abrumados que están desconectados de las necesidades de sus hijos.

“Sé que la crisis que estamos viviendo ahora tendrá consecuencias que llevará no sé cuántos años solucionar”, dijo.

Noticas de Interés
facebookNacionalesPortadatwitterÚltimas Noticias

Legisladores respaldan reforzar seguridad en frontera tras llegada de tropas a Haití

ActualidadfacebookNacionalesPolíticaPortadaRedestwitterÚltimas Noticias

Canciller Roberto Álvarez saluda la llegada a Haití de los policías de Kenia

ActualidadfacebookNacionalesPortadaRedestwitterÚltimas Noticias

Soldados de Kenia llegan a Haití mal pagados y sin seguro de vida

ActualidadfacebookNacionalesPortadatwitterÚltimas Noticias

Abinader: “No hay certeza de pandilleros haitianos en territorio RD”

Subscríbete al ABC del Día