
La esterilidad afecta a una de cada seis personas en todo el mundo, según reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS), al mismo tiempo que hizo un llamado urgente a que aumente el acceso a los tratamientos.
El reporte publicado este martes dio cuenta de que cerca del 17,5 % de los adultos padece de lo que el organismo calificó como un “problema de salud mayor” en todas partes del mundo y que no distingue de clases sociales.
“El informe revela una verdad incontestable: la esterilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la esterilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos”, declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Millones de personas afrontan gastos catastróficos para tratar su esterilidad, lo que hace de esta cuestión un importante problema de equidad y, con demasiada frecuencia, una trampa que empuja a la pobreza”, denunció Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS, solicitando mejoras en las políticas públicas y de financiación.
Si bien el estudio no analiza las causas médicas, ambientales u otros factores que puedan estar causando el mencionado problema, ni su evolución a lo largo del tiempo, este constituye un registro de su prevalencia analizando reportes realizados entre 1990 y 2021.
La OMS define a la esterilidad como un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Puede causar mucha angustia, estigmatización y dificultades económicas y afectar al bienestar mental y psicosocial de las personas.
Fuente RT