Gobiernos paritarios, una tarea pendiente en América Latina - N Digital
facebookInternacionalestwitter

Gobiernos paritarios, una tarea pendiente en América Latina

Redacción América, 21 ene (EFE).- América Latina avanza tímidamente en la inclusión política de las mujeres, aunque este viernes Chile dio un gran paso adelante con la histórica decisión del presidente electo, Gabriel Boric, de integrar el primer gabinete mayoritariamente femenino de la historia del país.

El izquierdista Boric, quien asumirá el próximo 11 de marzo la Presidencia de Chile en reemplazo de Sebastián Piñera, dio un giro radical a los tradicionales gabinetes con la inclusión además de personas de varias generaciones y diversidad social y política.

Se trata del primer gabinete de la historia chilena con más mujeres que hombres (14 frente a 10), con un promedio de edad de 45 años. En manos de las chilenas, Boric dejó carteras tan importantes como las de Interior -que contará por primera vez con una mujer en ese cargo-, Defensa, Relaciones Exteriores y Salud.

Chile ya había dado muestras de paridad en altos cargos con la expresidenta Michelle Bachelet, que durante su primer mandato (2006-2010) nombró en diez carteras ministeriales a mujeres y las otras diez para hombres, algo pionero en la región.

En entrevista con Efe, la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, dijo que lo anunciado por Boric es una muestra de cómo los presidentes “se sienten mejor con las mujeres para tomar decisiones políticas, no las están discriminando con una mirada social o de género, sino midiendo su eficacia, eficiencia y el espacio que están ganando”.

Pero aún así, en el más reciente mapa del organismo, “Mujeres Políticas”, las desigualdades continúan: “La progresión en el número de mujeres con carteras ministeriales se ha ralentizado, con sólo un pequeño aumento del 21,3 % en 2020 al 21,9 % en 2021”.

“Está demostrado que los gabinetes que son integrados meramente por hombres no van a estar focalizando sus actividades en temas que le importan a las mujeres, no van a estar integrando a la mujer en la recuperación y de una manera más eficaz y eficiente”, señaló Vaeza.

Y es que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó en su informe “Hacia una participación paritaria e inclusiva en América Latina y el Caribe” que a pesar de los avances en países como Colombia, México, Panamá y Ecuador, aún se está lejos de la paridad, en particular si se observan las diferencias entre países a 2019.

“Nueve países contaban con un 30 % o menos de mujeres (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Venezuela); cinco se situaban entre un 30 % y 40 % (Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay) y cuatro alcanzaban el 50 % o lo superaban (Colombia, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua)”, señala el informe.

A nivel mundial sólo el 21 % de los ministerios los ocuparon mujeres “y apenas en 14 países los gabinetes de Gobierno han alcanzado el 50 % o más en la representación de las mujeres. Con un aumento anual de apenas el 0,52 %, no se alcanzará la paridad de género en los cargos a nivel ministerial antes de 2077”, según ONU Mujeres.

CASOS DE ÉXITO, PERO AÚN FALTA

Canadá es ejemplo de paridad con el primer ministro Justin Trudeau, quien al llegar al poder, en 2015, formó el primer Gobierno paritario de la historia del país y mantiene una cuota diversa de representación femenina en la política, al tiempo que España sobresale desde 2018, con el Gobierno de Pedro Sánchez, al contar con el 64,7 % de mujeres en su gabinete, mientras que Suecia (52,2 %) y Finlandia (52,6 %) se mantienen en el top de los mejores países en esta situación.

Hay otras naciones que buscan mostrar esos avances pero aún se necesitan redoblar los esfuerzos para que la paridad de género sea una política de Estado.

En Colombia, el presidente Iván Duque fue el primero en la historia del país que contó con un gabinete formado por ocho hombres y ocho mujeres para 2018. En 2019, las mujeres pasaron a 9 ministerios, aunque actualmente solo están en 6 de las 18 carteras, entre ellas la de Relaciones Exteriores, que dirige la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Este año el país celebra elecciones presidenciales y hasta el momento entre los precandidatos solo hay una mujer, la excongresista Ingrid Betancour, aspirante por el partido Oxígeno Verde.

En el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a lograr la paridad de género, pero las renuncias de varias secretarias en el Ejecutivo decantaron la balanza en favor de los hombres con 11 ministerios y 7 para las mujeres.

En el Gobierno ecuatoriano, de un total de 20 miembros sólo 5 son ministras, en Gobierno, Salud, Educación, Telecomunicaciones y Cultura y Patrimonio.

Panamá, con 16 ministerios, tiene a 5 encabezados por mujeres (Gobierno, Relaciones Exteriores, Educación, Trabajo y Desarrollo Social), mientras que en El Salvador, el Gobierno de Nayib Bukele en los inicios de su mandato contó con 8 ministras, en un balance paritario al 50 % del Gabinete, aunque ahora bajó a 7 (Relaciones Exteriores, Economía, Educación, Desarrollo Local, Turismo, Cultura y Vivienda).

LA OTRA CARA DE LA MONEDA: AQUÍ NO HAY PARIDAD

Un pendiente que muestra retrocesos en este tema es lo que ocurre en Uruguay. En el actual gabinete del mandatario Luis Lacalle Pou solo están la vicepresidenta, por primera vez electa, Beatriz Argimón, y dos ministras, las de Economía y Finanzas y Ordenamiento Territorial y Vivienda, por lo que la participación de las mujeres en cargos de alto nivel muestra demasiados vacíos.

La vecina Argentina no es la excepción al contar con apenas dos ministras (Salud y Mujeres, Géneros y Diversidad), de un total de 21 carteras en la Administración de Alberto Fernández. Su antecesor, el conservador Mauricio Macri, solo tuvo tres mujeres en cargos de responsabilidad.

En números rojos también está Brasil con sólo tres féminas en una lista de 23 carteras, mientras que en Perú, con el izquierdista Pedro Castillo, no existe una mujer a cargo.

En el actual gabinete de ministros de Paraguay solo cuatro de las carteras (Mujer; Justicia; Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Niñez y Adolescencia) están en manos de mujeres. En este país, según la página de la Presidencia, desde 1870 únicamente ha habido presidentes y vicepresidentes varones.

En Venezuela, por su parte, el Gobierno de Nicolás Maduro actualmente está compuesto mayoritariamente por hombres, dejando a las mujeres al frente de la Vicepresidencia Ejecutiva, con Delcy Rodríguez, y 10 ministerios de los 33 que existen.

ONU Mujeres ubica a Venezuela en el puesto 57 de 193 naciones en relación al porcentaje de mujeres en cargos ministeriales, 16 puestos por encima de la medición de 2020, pero aún muy por debajo de Nicaragua, Costa Rica o Colombia.

El llamado de Vaeza es a no pensar la paridad como “la transversalización de género” en los Gobiernos pues esa etapa ya pasó, sino en la importancia de hablar de “transformación de género en la política, en la economía, en todos los sectores”.

Subscríbete al ABC del Día