Descubren que el agua tiene dos estados líquidos diferentes - N Digital
ActualidadCienciafacebook

Descubren que el agua tiene dos estados líquidos diferentes

Un equipo internacional de físicos y tecnólogos ha descubierto que, aparte del estado líquido del agua que conocemos, existe otro totalmente distinto, y que la transición entre uno y otro puede hacerse a gran velocidad, reporta este 20 de noviembre la revista Science.

La idea de que el agua pueda ser líquida en dos condiciones diferentes apareció hace aproximadamente 30 años en base a unos cálculos teóricos y un modelado computarizado. En teoría, el agua expuesta a un frío extremo podría convertirse en líquido, pero no el que observamos a temperatura ambiente.

En aquel entonces no era posible demostrarlo por vía experimental, porque el enfriamiento necesario para conseguirlo implica una cristalización del agua extremadamente veloz y era problemático registrar qué cambios experimentaba el líquido antes de que se congelara. La temperatura mínima a la que los científicos lograron mantener el estado líquido fue de -48º Celsius, mientras que el experimento que ha llevado a cabo ahora la Universidad de Estocolmo (Suecia) pudo evitar el congelamiento del agua a temperaturas aún más bajas.

Con este fin, los científicos utilizaron un láser emisor de luz infrarroja y un aparato de rayos X. En lugar de enfriar el agua, calentaron un hielo amorfo de alta densidad con potentes y breves impulsos del láser y llevaron la temperatura a 63º C bajo cero.

Los rayos X permitieron apreciar en las muestras expuestas a estas condiciones tanto el líquido de baja densidad a baja presión como el líquido de alta densidad a alta presión. La densidad difería en un 20 % y el resto de propiedades era también divergente, algo que hace pensar a los investigadores que estos dos líquidos tan distintos no se mezclarían si estuvieran en un mismo recipiente, sino se mantendrían separados, igual como pasa con el aceite y el agua (común)

Mientras tanto, el paso de la fase densa a la de baja densidad (es decir, la descompresión), sucedió más rápido de lo que tarda en cristalizar el hielo, en una escala de tiempo comprendida entre 20 nanosegundos y 3 microsegundos.

El cambio de fases tiene un significado fundamental para distintas áreas de la ciencia y la tecnología, desde la bioquímica hasta la ciencia de los materiales y los procesos industriales, estiman los investigadores.

Noticas de Interés
ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

Los 5 fallos más comunes al usar tecnología con niños y cómo corregirlos

ActualidadfacebookNacionalesPolíticatwitterÚltimas Noticias

Leonel Fernández da inicio a la plenaria de votación del Congreso de FP

ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

La Unión Europea movilizará 200.000 millones de euros para impulsar la IA

ActualidadfacebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

COOPNAMA destaca el rol de la juventud en el futuro tecnológico y social

Subscríbete al ABC del Día